DOLAR $ 836 / $ 876
DOLAR $ 990 / $ 1010
DÓLAR
$ 836 / $ 876
$ 990 / $ 1010
  16.9 ºC  Junín, Bs As
Viernes, 29 Marzo 2024
Diario Junín | Nacionales             1233
Mentes Brillantes
Crearon un mapa de cultivo que permitirá proteger el agua de la Patagonia
Científicas argentinas desarrollaron un sistema para determinar el uso y cobertura del suelo para el Valle Inferior del Río Chubut que permitirá mejorar la planificación de los recursos naturales.
Domingo, 17 de Noviembre del 2019 - 17:16 hs.
Crearon un mapa de cultivo que permitirá proteger el agua de la Patagonia

Se trata de una herramienta "única en la Patagonia" y fue producto de tres científicas argentinas del Conicet, quienes desarrollaron un mapa de uso y cobertura del suelo para el Valle Inferior del Río Chubut. Afirman que permitirá mejorar la planificación de los recursos naturales y predecir cambios por el calentamiento global.


"Es clave anticiparnos al impacto del cambio climático si tenemos en cuenta las estimaciones: los modelos proyectan para el río Chubut un aumento de temperatura mayor que 1.5 °C y una disminución de la precipitación de entre un 10 y un 30%", explicó Ana Liberoff, doctora en Ciencias Biológicas en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) dependiente del Conicet.


Liberoff alertó que esas estimaciones pueden resultar en una "merma en la producción de agua media anual de entre un 30 y 40% para el año 2070", por lo que destacó como "fundamental preservar un recurso que es escaso y vital para el desarrollo de la zona".


A partir de imágenes satelitales (que incluyen datos e información de sensores) y la base de un modelo de inteligencia artificial, Liberoff y sus colegas Natalia Pessacg y Silvia Flaherty desarrollaron un mapa de cultivo que permitirá evaluar cómo el impacto del cambio climático junto a los cambios en el uso del suelo puede afectar la calidad y cantidad de agua, lo que contribuirá a una mejor planificación de los recursos naturales y gestión del territorio.


"Es importante también porque, en definitiva, es la calidad del agua que llega a nuestros hogares y tomamos", resumió Liberoff este miércoles en la Ciudad de Buenos Aires, durante la presentación del proyecto que resultó beneficiario del programa AI for Earth (Inteligencia Artificial por la Tierra) de Microsoft.


La inteligencia artificial se puede definir como "un concepto que reúne un conjunto de técnicas, herramientas y tecnologías capaces de razonar a partir de datos", sintetizó Yamila Zakhem, especialista en Datos e inteligencia artificial en Microsoft.


El trabajo de las científicas se desarrolló en un área clave como es el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), donde vive el 95% de la población de la provincia, la agricultura es el motor productivo y el agua es un recurso fundamental para regar los cultivos.


"Cuando nosotros nos asomamos a la ventanilla del avión al llegar al valle podemos ver las parcelas limitadas y sus diferentes colores, pero lo que se logra con el satélite es identificar con mayor precisión esos detalles", describió Liberoff.


A partir de esas imágenes satelitales se entrenó "al modelo de inteligencia artificial y le enseñamos a identificar: 'esto es alfalfa", 'esto es pastura', hasta que después aprende a reconocer los cultivos por sí mismo", agregó.


Fue Alexandra Trujillo, ingeniera electrónica y becaria doctoral en el Cenpat, quien se encargó de escribir una arquitectura nueva de modelo de aprendizaje automático (una rama de la inteligencia artificial) para clasificar los usos y las coberturas a partir de imágenes satelitales para el proyecto.


"El modelo fue bautizado como SatNet (por satélite + network) y se encuentra en proceso de registro académico", indicó Trujillo, quien remarcó que "la aplicación de herramientas de inteligencia artificial vuelve al proyecto único en la Patagonia".


Las científicas continúan trabajando para mejorar el mapa final, que hasta ahora cuenta con 9 clases diferentes que son los usos de suelo principales que se encuentran en el valle entre frutales, hortalizas y árboles, con niveles de precisión que llegan al 83%.


Las científicas señalaron que contar con mapas de estas características es esencial tanto para organismos provinciales y nacionales, proyectos similares en otros puntos del país, como para aquellos encargados de administrar el agua ya que ayuda a detectar tendencias y a planificar un mejor uso de los recursos naturales.


"Por eso, la idea es trabajar en conjunto con la Compañía de Riego del Valle Inferior del Río Chubut para generar una versión mejorada del mapa", sintetizó Trujillo.



COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.