El plátano de sombra o Platanus hispánica pertenece a la familia de las platanáceas. Es una variedad de árbol de rápido desarrollo y que alcanza tamaño muy grande, pudiendo sobrepasar los 40 metros de altura. Son longevos ya que hay especies que pueden tener 300 años de antigüedad. Tiene copa redondeada y ramas retorcidas con ramillas terminales colgantes. El fruto es pequeño y tiene un penacho de pelos en su base. Florece en primavera y los frutos maduran a finales del verano.
Por sus características son magníficos árboles ornamentales, muy empleados para dar sombra en plantaciones lineales en calles, avenidas y jardines, en paseos y carreteras, y también se los ubica aislados en plazas públicas. Es uno de los árboles más empleados en las ciudades para decorar bulevares y paseos. Y Junín no es la excepción: cuenta en su arbolado público con una gran cantidad de plátanos.
"Si se tiene en cuenta que los árboles representan el 'pulmón del planeta' y que son uno de los elementos más importantes que se contraponen a los cambios que está experimentando el medioambiente y que los efectos adversos que provoca el Platanus hispanica, si bien molestos, son transitorios y los más importantes pueden ser adecuadamente prevenidos, no justifica la eliminación de estos árboles", afirmó una especialista.
Las principales características que lo hacen tan atractivo para ornamentar las ciudades son la rapidez de crecimiento, la sombra que produce, la resistencia a la polución y la longevidad. Estos motivos suelen pesar más que los que tiene en contra, principalmente para pacientes alérgicos, ya que suele producir enorme cantidad de polen. Este se difunde por el aire en todas direcciones. La alergia al polen del plátano de sombra puede, en pacientes sensibilizados, causar frecuentemente síntomas de rinitis, conjuntivitis e incluso asma.
¿VOS QUÉ PENSÁS?