28/07/2025  -  Nacionales
Fentanilo contaminado
Las primeras imputaciones y llamados a indagatoria se fijarían en los próximos 30 días
Decenas de muertes confirmadas y una cifra incierta de afectados fueron provocadas por la aplicación de ampollas de fentanilo que estaban contaminadas.

La sustancia, -fentanilo-,  producida por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, se distribuyó a centros médicos en la provincia de Buenos Aires, Rosario y Neuquén.

La Justicia federal investiga si las muertes fueron causadas por negligencia o si los responsables de los laboratorios sabían que algo estaban haciendo mal, es decir, con dolo. Los investigadores aseguran que la ANMAT reaccionó tarde, porque mientras los pacientes morían en silencio, desde el sistema de control no se encendieron las alertas hasta que el daño fue irreversible.

Desde el Juzgado Federal ya se ordenaron pericias claves y se inhibieron los bienes de 24 personas que están siendo investigadas, entre ellos los dueños de los laboratorios, que actualmente tienen prohibido salir del país.

En total, se confirmaron 70 casos de pacientes afectados  y 48 muertes oficialmente reconocidas por el sistema de salud, aunque se presume que la cifra real podría ser mayor. 

Las primeras imputaciones y llamados a indagatoria podrían llegar antes de fin de agosto, tras la feria judicial, si los peritajes concluyen sin demoras. Pero lo más inquietante es que la tragedia podría no haberse originado solo en un error industrial. 

La desaparición de cinco kilos de citrato de fentanilo, el principio activo de la droga, abrió otra línea de investigación sobre el posible desvío al mercado negro. 

Desde el laboratorio marcaron que esa materia prima “había vencido y fue descartada”, justo antes del allanamiento.

El inicio

Todo comenzó con una sospecha clínica. En marzo último, el Hospital Italiano de La Plata detectó una seguidilla de muertes inusuales tras intervenciones quirúrgicas. 

Cuatro pacientes fallecieron en 48 horas por cuadros de sepsis fulminante. Algunos tenían patologías previas, otros no.

La clave para desentrañar lo que estaba ocurriendo la tuvo una microbióloga del Hospital. María Virginia González, coordinadora de Microbiología del Italiano de La Plata, fue quien levantó la primera alerta formal. 

El 15 de abril, mientras revisaba los reportes diarios de cultivos positivos, detectó tres casos consecutivos de Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, bacterias sumamente raras en pacientes hospitalizados y que no tenían que ver con los cuadros por los que habían llegado. Esta anomalía encendió las alarmas.

A partir de ese momento comenzó una investigación interna. Primero descartaron errores en la toma de muestras y luego analizaron todos los insumos, como agujas, jeringas, catéteres, sueros, e incluso las habitaciones de los infectados. Nada parecía fuera de lugar. Pero los casos seguían apareciendo, y todos los pacientes tenían algo en común y era que se les había administrado fentanilo por vía intravenosa.

El 30 de abril, María Virginia González y su equipo detectaron que las ampollas de fentanilo que estaban en uso contenían las mismas bacterias halladas en los pacientes. 

Dos días después, la ANMAT fue notificada formalmente por correo electrónico. María Virginia González también envió las muestras al Instituto Malbrán, que días más tarde confirmó la coincidencia exacta entre las cepas halladas en los cuerpos de los pacientes y las ampollas.



Copyright 2025 Diario Junin | sitio de noticias de Junín
sitio desarrollado por artcon.com.ar