![]() |
También participaron estudiantes de la Escuela Técnica Agraria 1 de Junín, quienes realizaron tareas prácticas vinculadas al proceso de plantación y mantenimiento, adquiriendo fundamentalmente herramientas para la elaboración de cortinas de viento y proyectos de reforestación. Esta articulación se enmarca en un convenio institucional que refuerza el trabajo conjunto entre el Municipio, el INTA y el sistema educativo local, con el acompañamiento de la Sociedad Rural de Junín y la Federación Agraria Argentina.
Respecto de la jornada, Jorgelina Meccia, referente del área de Asuntos Agropecuarios del Municipio, brindó detalles de esta actividad y destacó la continuidad del proyecto: “Ya este proyecto hace seis años que lo venimos realizando junto al INTA, en 2019 colocamos 240 estacas madres de álamo, y cada año, cuando los ejemplares pierden las hojas, realizamos el corte de estacas, obteniendo entre 2.500 y 3.000 unidades para forestar distintas zonas rurales”.
Además, explicó que “las variedades utilizadas se destinan exclusivamente a espacios no urbanos por sus características, estas especies se usan para sombra, reparo o cercos vivos, no se colocan en veredas por el tamaño que alcanzan ni por el tipo de raíces, pero son fundamentales para mejorar los entornos rurales”.
“Ahora incorporamos estacas madres de sauce, con el mismo propósito de seguir fortaleciendo este proyecto, y además sumar nuevas variedades junto al INTA, con quienes venimos trabajando de manera articulada desde el comienzo, el año pasado firmamos un convenio con INTA, la Sociedad Rural y la Escuela Agraria”, detalló sobre la ampliación del estanquero y luego agregó: “Este predio compartido nos permite generar prácticas concretas, que los chicos puedan aprender haciendo, desde la plantación hasta el mantenimiento del estaquero, estamos contentos que puedan tener participación y aprender sobre en lo que tanto trabajamos”.
Por su lado, Cristian Cuervo, productor y referente del INTA valoró la instancia y la posibilidad de seguir avanzando en la línea de trabajo conjunto: “En esta oportunidad estamos ampliando el estaquero con clones nuevos de sauce, uno de ellos tolerante a suelos con alcalinidad, una problemática que venimos observando en varios campos de la región, también incorporamos dos materiales más que presentan resistencia a enfermedades frecuentes en este tipo de especies”.
En ese sentido, remarcó la importancia de adaptar los materiales forestales a las condiciones de cada entorno y señaló que “estos árboles son ideales para utilizar en quintas, espacios productivos o para dar sombra a animales, no son recomendables para espacios urbanos, pero sí fundamentales para mejorar la calidad ambiental en la zona rural”.
“Esta nueva actividad desarrollada reafirma el trabajo sostenido entre el Municipio, los organismos técnicos y las instituciones educativas, con el propósito de consolidar acciones de desarrollo sustentable, formación aplicada y compromiso ambiental en el territorio, estamos contentos de que continúe y sobre todo que los estudiantes adquieran conocimiento del proceso que se lleva adelante”, concluyó Cuervo.