![]() |
Milei vetó las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad
El Presidente firmó los decretos este sábado y se publicarán el lunes en el Boletín Oficial. El Gobierno cree que tiene los votos para defenderlos en la Cámara de Diputados
Tal como se venía anunciando, el presidente Javier Milei firmó el veto al aumento a las jubilaciones y a los fondos para discapacidad.
La oficialización se hará mañana.
La ley aprobada con aumento a las jubilaciones por las dos cámaras del Congreso, también habían sancionado un artículo que reabría por dos años la moratoria que permitía que las personas que no tuvieran los 30 años de aportes jubilatorio pudieran comprar los saldos faltantes para llegar al haber mínimo.
El proyecto sobre discapacidad declaraba la emergencia hasta el 31 diciembre de 2027 y reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez para llevarlas al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además, establecía que eran compatibles con empleos formales, siempre que los ingresos no superen los dos salarios mínimos.
“Estas leyes quieren llevar el país a la bancarrota”
Desde el primero momento en que las leyes se aprobaron, el Gobierno aseguró que rompen el equilibrio fiscal. “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar.
La política del superávit fiscal es permanente”, había anunciado Milei ante la Bolsa de Comercio después de la votación a favor del incremento en el Senado.
Días atrás, en la apertura de la Exposición Rural de Palermo, el Presidente insistió: “Para proteger el superávit fiscal, que es el ancla que nos está llevando al futuro, vamos a vetar estas leyes que lo que buscan es llevar al país a la bancarrota y a la pobreza”.
Negociación
Ahora empieza a tallar la negociación legislativa y con los gobernadores para que la oposición no llegue a los dos tercios y rechace el veto presidencial.
Apoyo del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) apoya el posible veto, ya que en un documento técnico se considera que las leyes de gasto que sancionó el Senado generan un escenario de “tensión política e institucional”.
Según el Fondo, esas medidas representan un aumento del gasto del 1,5% del PBI. Además, se indica que fueron aprobadas en un contexto de “creciente presión electoral” e intensificación de campañas políticas, tanto a nivel nacional como provincial, de cara a las elecciones legislativas de octubre.