DOLAR $ 1400 / $ 1450
DOLAR $ 1405 / $ 1425
DÓLAR
$ 1400 / $ 1450
$ 1405 / $ 1425
  12.9 ºC  Junín, Bs As
Viernes, 21 Noviembre 2025
Diario Junín | Provinciales             297
CARBAP
La peor inundación de los últimos 10 años
5,8 millones de hectáreas afectadas y U$S 2.000 millones en pérdidas
Miercoles, 19 de Noviembre del 2025 - 07:10 hs.
La peor inundación de los últimos 10 años

La inundación en Buenos Aires ya es la “más grave en 10 años”: hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millones

Según Carbap, en el centro provincial más de 1,5 millones de hectáreas podrían quedar sin producir y ocasionar ese impacto económico.

Las inundaciones y anegamientos en el centro bonaerense ya representan el fenómeno hídrico “más grande y grave de al menos los últimos diez años”, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que hoy dio nuevos números contundentes sobre la magnitud de su impacto. En medio de nuevas lluvias, los cinco millones de hectáreas que tenía comprometidos el agua hace unas semanas ahora son 5,8 millones de hectáreas. Además, se conoció una alerta de que si no se puede sembrar podrían registrarse pérdidas de ingresos el año que viene por US$2000 millones. La atención está puesta en la campaña de soja y de maíz, cuyo calendario de siembra está abierto.

Según cálculos realizados por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) sobre imágenes satelitales tomadas entre el 11 y el 13 de noviembre pasado, en el desglose de la afectación total se registran aproximadamente 2 millones hectáreas inundadas/anegadas y casi 3,8 millones de hectáreas afectadas. El epicentro el drama es la Cuenca del Salado, una región de 17 millones de hectáreas.

En este contexto, Carbap aclaró la distinción de la “superficie afectada”, que son áreas que, “aun sin agua visible, no poseen condiciones mínimas para avanzar con las labores de siembra”.

La falta de posibilidades para trabajar se debe a la “falta de piso, caminos intransitables y ausencia total de accesibilidad para maquinaria”. En la práctica, los 5,8 millones “son hectáreas que quedaron fuera de producción”. Incluso donde el campo “parece seco”, las imágenes satelitales demuestran que “las condiciones del suelo hacen prácticamente imposible llevar adelante cualquier tarea agrícola”.

Comentaron que los partidos más golpeados incluyen a Bolívar, 9 de Julio, Pehuajó, 25 de Mayo, Lincoln, Carlos Casares y Las Flores. Estos municipios, que “vienen soportando el fenómeno desde hace tiempo”, representan más de 4,5 millones hectáreas, de las cuales “más de 1,1 millones están directamente bajo agua”.

El secretario de Carbap, Pablo Ginestet, explicó que la situación de desastre ha ido acrecentándose: “Ahora prácticamente tenemos problemas desde la desembocadura [del Salado], en los partidos de Guido, hasta Lincoln y Viamonte; bien extendido en toda la cuenca del río Salado, con mayor o menor afectación según los lugares. Pero seguimos con el epicentro de las inundaciones en Carlos Casares, 9 de Julio, parte de Bolívar, Henderson, Pehuajó y Viamonte, y que se ha ido extendiendo. Lamentablemente, es un desastre lo que está pasando”.

En el informe, Carbap exigió a los tres niveles de gobierno que asuman su responsabilidad y establece un “objetivo concreto, urgente e innegociable”. “Para el año 2030, las obras del Plan Maestro del Río Salado deben estar terminadas en su totalidad”.

La entidad aclaró que no se trata de “un eslogan ni de una expresión de deseo sino de una obligación moral, productiva y social”.

Frente al argumento de que “no hay plata”, la respuesta de los ruralistas es “simple y contundente: en esta cuenca sí hay plata: la generan los productores y la recaudan los tres niveles del Estado todos los años”. Carbap concluyó: “2030 no es una meta aspiracional. Es un límite. Es una obligación, las inundaciones no esperan y la producción no espera”.