![]() |
Odiseo
Masmudo estiró la vista y contempló a Diego mientras sacaba un enorme libro de
su biblioteca.
-
¿De qué trata este don
Odiseo? El
viejo que es sabido poco y nada hablaba, pensó para sí mismo ‘justo ese vas
a elegir Dieguito’. Como para desalentarlo le murmuró con algo de desgano.
-
No es un libro, es un cuaderno
con forma de libro. - Tenía las tapas y el lomo
más grueso que había conocido, el hijo del mecánico apenas podía sostenerlo con
sus dos manos. Lo apoyó haciendo espacio al empuje de media docena de cosas en
una mesa muy usada, entonces las yemas de los dedos de Diego rosaron el titulo
bajorrelieve quemado. Era un acabado de cuero rústico y de diseño campero. Cuentos
del Viento, gritaba la portada con letras de molde y tipo extraño. Cuando
acomodó el asombro, levantó la presentación y quedó al descubierto la primera
página; a renglones cual cuaderno comenzaba un relato con exquisita grafía
manuscrita titulado: Las 13 Campanadas.
-
¿Cuentos del Viento?
Usted ayer me ha dicho que el viento arremolina las palabras y las
desordena. -
-
Es cierto, y nada mejor que
escribirlas cuanto antes para sujetarlas de la manera más fiel. -
-
¿Puedo leerlo?
-
Si ese es tu deseo, adelante.
-
-
Las 13 Campanadas, -
comenzó leyendo en voz alta el chico con cierta dificultad propia de su corta
edad. -
...
‘Había
una vez una escuela en un viejo edificio de no sé bien que ciudad. De repente
sonó la campana que estaba en el patio cerca de la salida y todos los niños
fueron al primer recreo del día. Por el corredor un grupo de tres alumnos
conversaban animadamente.
-
Sí que es cierto gordo, yo
mismo escuché las 13 campanadas desde mi casa y era tardísimo. - Afirmó
Roque.
-
Ustedes dos son unos
mentirosos bárbaros, yo vivo atrás de la escuela casa por medio y nunca escuché
la campana sonar a las 12 de la noche. - Dijo
Anselmo.
-
Pues porque solo suena los
martes y vos te la ‘pasás’ mirando esos programas para grandes en la tele hasta
que te vas a dormir. - Le contestó algo ofendido en
su falso orgullo el tercero, al que apodaban Ricky. - Yo vivo ahí enfrente,
- continuó justo que pasaban por el pasillo de salida, al fondo se veía la
puerta de alambre de su casa. Ni falta que hiciera confirmarlo, todos lo sabían
perfectamente. - Para mí hay espectros, ‘capás’ son zombis o por lo menos
duendes, pero que alguien la agita no hay dudas. Y antes que lo digas no es el
viento porque siempre suena 13 veces y el martes pasado ni soplaba. -
-
¿Zombis, ja? Que pavada dicen, los lunes
ustedes están yendo mucho al cine a ver las películas baratas de terror y
después sueñan. Les juego lo que quieran que el próximo martes no suena ni una
vez esta campana. - Ricky se resopló el flequillo ‘Chiflado’
con el labio inferior sobre el superior y le puso valor a la discusión.
-
Bueno dale, te juego tres
bocaditos Holanda a que el martes suena. -
-
Hecho, no sé de dónde vas a
sacar la guita porque jamás pudiste comprarte siquiera uno, pero no ‘sabés’ con
que gusto me los voy a comer el miércoles. - La
maestra de 5° hizo sonar la campana de fin de recreo y Ricky y Roque se fueron
detrás de ella. Mientras Anselmo entraba en 7° grado. Algo le reprochaba el de
lentes como que se les había ido la mano con la joda. Entonces Ricky lo
tranquilizó, - ‘calmáte’, por tres Holanda, de acá al martes te hago una
obra de teatro con 50 actores. -
En
el fin de semanas el de pelo cortado a taza armó el plan perfecto. Le pidió prestado
al pastor evangelista un royo de nylon para pesca y se las ingenió para que lo
dejen castigado fuera de hora. A pura simpatía no tardó ni quince minutos de
convencer a la directora para que lo deje ir. Con la escuela desierta se trepó
al caño de la campana y ató la punta de la tanza en el émbolo y con mucho
cuidado lo sacó por un vidrio roto de la puerta de calle, desovillando ató el
lado del carrete a una rama del plátano de la vereda y cruzó hasta su casa lo
más campante.
A
las 9 de la noche se juntaron los dos compañeros de quinto y el de séptimo que
trajo a un hermano algo más chico. Hicieron camotes asados en un hoyo de tierra
y esperaron la hora señalada.
Diez
segundos antes de la medianoche comenzaron una cuenta regresiva que fue a
culminar con el primer gong de campana dentro de la escuela. Los ojos de
Anselmo y los de su hermano se le caían descreídos hasta las baldosas
amarillentas de la sede del Club frente a la escuela. No podían asimilarlo,
tampoco el pastor que abrió la ventana tal vez temeroso de alguna competencia
católica inesperada. Lo siguiente por supuesto fue la carrera nocturna
desenfrenada de ambos hermanos hasta su casa. Roque y Ricky también corrieron,
pero muertos de risa hacia el árbol. Gustavo bajaba de la copa con destreza y
se abrazaba con sus amigos luego de haber tirado de la tanza 13 veces cada tres
segundos. Abrazados se fueron a dormir, habían ganado la apuesta.
Demás
está decir que el martes siguiente los varones de media primaria se agolpaban
en la escalinata de la sede del Club mirando de reojos la escuela, expectantes,
temerosos, y por supuesto ansiosos.
Estaba tan oscuro o por lo menos eso les pareció, igual nadie se movió
hasta que faltando diez segundos comenzaron como una semana atrás la cuenta
regresiva. Pero al llegar a cero nunca sonó el gong tan esperado. A cambio en
medio de ese segundo de mutismo se escuchó un insulto que venía desde el árbol,
y la frase...
-
Carajos, se cortó la tanza, se
cortó la tanza, ‘podés’ creer Ricky. - Y
Gustavo se tiró del árbol al suelo.
-
Guachos, ‘cameleros’,
estafadores. - Gustavo se dio por enterado que había
metido la pata y salió corriendo, pero en contra de su casa para esquivar una
parte de los presentes que se le iban al humo. Ricky y Roque estaban
acorralados en la escalinata del Club y ya desahuciados se encomendaron a los
dioses.
Fue cuando de la nada comenzaron a sonar las
campanadas de la escuela, sin que nadie tire de ninguna línea. Al tercer bronce
alguien dijo tres, al cuarto ya eran cuatro los del coro que con cada golpe
sumaban incrédulos que solo podían contar. Contar hasta que llegaron a 13. ¿Y
después? Después, bastó que el primero picara corriendo para que aquella
esquina quedara en solo tres segundos totalmente deshabitada.
Deshabitada de humanos, claro. -
Para leer todos los textos de Juan José Plano, click aquí.