DOLAR $ 1430 / $ 1480
DOLAR $ 1435 / $ 1455
DÓLAR
$ 1430 / $ 1480
$ 1435 / $ 1455
  19.5 ºC  Junín, Bs As
Martes, 16 Sept 2025
Diario Junín | Nacionales             147
Nacionales
El mercado sonríe: tras el presupuesto de Milei, bonos y acciones anotan alzas sólidas
La primera reacción financiera al mensaje del Presidente fue positiva, con títulos que escalan más de un 3% y el Merval en alza, impulsados por el compromiso con el superávit fiscal y un gesto de mayor gasto social para descomprimir la pulseada legislativa.
Martes, 16 de Septiembre del 2025 - 13:05 hs.
El mercado sonríe: tras el presupuesto de Milei, bonos y acciones anotan alzas sólidas

En una jornada de aire distinto para los activos locales, los bonos y las acciones argentinas recuperaron terreno este martes, galvanizados por el mensaje de ajuste y pragmatismo que el presidente Javier Milei transmitió anoche durante la presentación del Presupuesto 2026. La promesa de mantener el superávit fiscal como ancla irrenunciable, matizada con el anuncio de incrementos reales en partidas sociales clave, operó como un bálsamo de certidumbre para un mercado ávido de señales claras.

La reacción fue inmediata y contundente. En el premarket de Wall Street, los ADRs –certificados de acciones argentinas que cotizan en el exterior– se negociaban con firmeza, liderados por entidades financieras como Supervielle, que trepaba un sólido 5.1%. El impulso se mantuvo al abrir las puertas de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires: el índice S&P Merval avanzaba con un vigoroso 2.6%, ubicándose en los 1.790.000 puntos.

El alivio también llegó al mercado de deuda. Los castigados bonos soberanos en dólares, como los Bonares y Globales, exhibían un rebote consistente del 2.5% en promedio, un movimiento alentador aunque insuficiente para bajar significativamente el riesgo país, que se mantiene en niveles elevados, rondando los 1.200 puntos básicos.

El mensaje presidencial parece haber logrado un delicado equilibrio. Por un lado, ratificó con énfasis la meta de superávit fiscal primario para la administración nacional, la piedra angular de su programa económico. Por el otro, realizó una concesión táctica al anunciar aumentos reales interanuales para jubilaciones (5%), salud (17%) y educación (8%), una movida interpretada como un guiño para allanar el tratamiento legislativo de la llamada “ley de leyes”.

En el frente cambiario, la calma fue la nota predominante. El dólar operaba con una ligera baja de siete pesos, cotizando alrededor de los $1.460, en una sesión donde la atención estuvo puesta en los números de la “ley de leyes”. El propio Presupuesto revela las expectativas oficiales: proyecta un tipo de cambio de $1.325 para diciembre de 2025 y de $1.423 para fin de 2026, junto con una inflación del 10,1% y un crecimiento del PBI del 5% para el año próximo.

Sin embargo, detrás del optimismo inicial, las voces de la prudencia advierten que el camino por delante sigue plagado de desafíos. Analistas señalan que, si bien el ancla fiscal es un piso de previsibilidad fundamental, no resuelve por sí sola los profundos desequilibrios macroeconómicos, como un tipo de cambio que dificulta la acumulación de reservas o la abrumadora carga de vencimientos de deuda en moneda dura. El tono más moderado y conciliador del Presidente fue bien recibido, pero la ausencia de detalles sobre una potencial recalibración del programa económico deja abiertos interrogantes que el mercado seguirá de cerca en las próximas semanas, especialmente de cara a las elecciones de octubre y la inevitable revisión que vendrá después.



COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.