DOLAR $ 914 / $ 914
DOLAR $ 1205 / $ 1225
DÓLAR
$ 914 / $ 914
$ 1205 / $ 1225
  10.7 ºC  Junín, Bs As
Sábado, 1 Junio 2024
Diario Junín | Nacionales             622
Nacionales
Jubilaciones de Anses: de cuánto será el aumento en junio y en cuánto quedarán con el aguinaldo
Con la publicación del dato de inflación de abril se puede estimar el ajuste de los haberes para el mes próximo, en el que además se paga la media prestación anual complementaria. Queda por definir si habrá un nuevo bono para los haberes más bajos. La mínima subiría $ 16.852,45.
Miercoles, 15 de Mayo del 2024 - 15:15 hs.
Jubilaciones de Anses: de cuánto será el aumento en junio y en cuánto quedarán con el aguinaldo

Luego del dato de inflación de abril,  que fue del 8,8% y volvió a ser de un dígito después de seis meses, se activa el aumento en las jubilaciones y pensiones de la ANSES que percibirán en junio. En un contexto de crisis y ajuste, donde los jubilados suelen ser de los más afectados, es una gran noticia.

De acuerdo a la fórmula de movilidad jubilatoria que estableció el DNU 274, el haber mínimo alcanzará los $206.874,06 en el sexto mes del año y aún no está definido si se mantendrá el bono de hasta $70.000 para los que menos ganan o si se elevará.

Lo cierto es que la actualización asoma más que necesaria y brinda un mínimo respiro a un sector cada vez más afectado por la motosierra que propone el Gobierno de Javier Milei.

Así quedarían las jubilaciones que abona la ANSES en junio

- La jubilación mínima: en junio, sin bono $206.874,06

- La jubilación máxima: en junio $1.392.066,54

- La prestación universal de adultos mayores (PUAM): en junio sin bono $165.499,25

- Las pensiones no contributivas (PNC): en junio sin bono $144.811,85.

- La Prestación Básica Universal (PBU): $94.635,45.

Vale recordar que en junio, en la fecha en que cobran sus haberes mensuales, los jubilados y pensionados también recibirán la primera cuota del aguinaldo.

El aumento por IPC

Por otro lado, el aumento de jubilaciones por IPC abarca a un universo de 6 millones de personas, de los cuales el 52% (3,1 millones) cobran la mínima. También en junio, los jubilados y pensionados recibirán la primera cuota del aguinaldo.

Desde abril, las jubilaciones y pensiones de la ANSES se actualizan de manera mensual, según el último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (INDEC). Por eso, en mayo, recibieron un adelanto de 11% por la inflación de marzo.

En junio de 2024 debía darse el segundo aumento trimestral por la fórmula, ahora sin uso, que seguía a los salarios y la recaudación. El gobierno de Javier Milei decidió que se contrastarán las subas aplicadas por IPC con los aumentos que hubieran tenido con la movilidad de Alberto Fernández. Y que si las alzas dispuestas fueran menores a las de la movilidad “se abonará la diferencia resultante”.

La inflación
El Indice de Precios al Consumidor a nivel nacional volvió a mostrar niveles de un dígito al registrar en abril un incremento del 8,8 % respecto de marzo, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De ese modo, el IPC Nacional urbano retornó a los niveles de incremento promedio mensual por abajo del que había en 2023 que fue del 10,4%.

El último dato parecido fue el de octubre con el 8,2%, mientras que en mayo del 2023 fue del 8,4%, previo a la etapa electoral en la que saltó al 12% en agosto y septiembre.

De acuerdo con los datos oficiales, la inflación acumulada en lo que va del año fue del 65 % mientras que con relación a igual mes del 2023 el costo de vida se incrementó en 289,4 %.

El efecto del aguinaldo

En junio, los jubilados y pensionados en Argentina verán un aumento significativo en sus ingresos debido no solo al ajuste del 8,8% vinculado a la inflación de abril, sino también por el pago del aguinaldo. Este último se calcula como la mitad del haber más alto registrado en el primer semestre del año, que para 2024 será el de junio debido al continuo proceso inflacionario. A continuación, presentamos los montos actualizados para diferentes categorías de beneficiarios, incluyendo el cálculo del aguinaldo

  • PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor):
    Haber de junio: 165,507.24 pesos.
    Aguinaldo de junio: 82,753.62 pesos.
    Total con aguinaldo: 248,260.86 pesos.
  • Haber mínimo de jubilación:
    Haber de junio: 206,994.05 pesos.
    Aguinaldo de junio: 103,497.03 pesos.
    Total con aguinaldo: 310,491.08 pesos.
  • Haber máximo de jubilación:
    Haber de junio: 1,392,500 pesos (estimado).
    Aguinaldo de junio: 696,250 pesos.
    Total con aguinaldo: 2,088,750 pesos.
  • Pensiones No Contributivas por Invalidez y Vejez:
    Haber de junio: 144,843.88 pesos.
    Aguinaldo de junio: 72,421.94 pesos.
    Total con aguinaldo: 217,265.82 pesos.

Otra vez, para conocer los montos finales se espera la definición respecto a si para los haberes más bajos habrá bono de $70.000, si habrá un bono diferente y cómo impacta ese bono en el mes de pago del medio aguinaldo.

¿Qué fórmula de movilidad ganó?

El Decreto de Necesidad y Urgencia especifica que, además de aplicar un aumento a los haberes basado en la inflación de abril, se debe realizar una comparación entre el incremento total de los meses de abril a junio y el resultado obtenido a partir de la fórmula de movilidad anterior. Si este último valor resulta ser superior (es decir, si la legislación anterior hubiese resultado en un aumento más significativo), el Estado deberá compensar a los jubilados con la diferencia correspondiente. Por otro lado, si el índice derivado de la fórmula es menor, no se efectuará ningún aumento adicional y los incrementos otorgados se mantendrán en los haberes, sin realizar deducciones.

El ajuste del 8,8% se implementará sobre el valor actual de los ingresos, que ya incluye un incremento del 11,01% respecto a los valores de abril. Entre abril y junio, el aumento acumulado alcanzará el 53,9%. Este porcentaje excede el rango de 40,5% a 42% estimado por la fórmula para el ajuste de junio, según los analistas. El Gobierno aún no ha revelado el índice oficial calculado según la legislación vigente.

Dado este contexto, no se prevé un aumento adicional más allá del ajuste por inflación de abril. Para realizar la comparación estipulada por el DNU (entre el resultado de la fórmula que será reemplazada y el incremento de tres meses), se considerarán los ajustes mensuales por inflación y el 12,5% otorgado en abril como un “incremento extraordinario”. Si este último no se incluyera sobre el cálculo basado en el IPC, entonces sería adecuado aplicar un adicional, ya que el reajuste total sería de 36,72%.



COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.